Episodio #10: Cremas Hidratantes
Hoy vamos a hablar sobre uno de los pasos a los que la mayoría de personas les da mucha importancia, a veces más de la que realmente tiene, o quizá menos, según se mire. Lo que sí está claro es que la mayoría vanaliza la compra de cremas hidratantes basándose en un solo factor a la hora de elegirla, y ese no es otro que el que su propio nombre indica: La hidratación.
Muchas marcas juegan con el márketing prometedor de que un baño de agua fresca inundará tu rostro aportándole hidratación infinita, atenuando así arrugas y dejándote la piel como el culito de un bebé.
No obstante, la tarea de elegir una buena hidratante para nosotros no es tan sencilla, ya que hay que tener muchos factores en cuenta como nuestro tipo de piel, el estado actual de la misma, la época del año y sobre todo, los ingredientes que la componen.
Por ejemplo:
- ¿Puedo usar la misma hidratante en una piel seca que en una piel grasa?
- ¿Qué crema hidratante es acosnsejable para una piel con tendencia acnéica?
- ¿Puedo usar aceites faciales y crema hidratante a la vez?
Si sabemos identificar correctamente nuestra crema hidratante y la función para la que está diseñada, tendremos a una gran aliada en el cuidado de la salud de nuestra piel.
Y ese es el objetivo de éste episodio, así que sin más dilación, !!vamos alla!!
Composición de las cremas hidratantes ¿Qué tener en cuenta?
A la hora de elegir una buena crema hidratante, hemos de tener varios factores en cuenta para asegurarnos de que es la ideal para el estado actual y la composición genética mayoritaria de nuestra piel. Por eso, debemos conocer cómo actúa, y qué componentes la forman.
Hay tres tipos de ingredientes fundamentales que componen las cremas hidratantes, y que van a determinar si es o no adecuada para tu tipo de piel, éstos son los Humectantes, Emolientes y Oclusivos.
Humectantes: Este tipo de ingredientes aportan humedad e hidratación a la piel. Algunos como el ácido hialurónico tienen la capacidad de contener hasta 1000 veces su peso en agua, con lo que ya te harás a la idea de que es un estupendo humectante.
Muchos humectantes extraen el agua del medio ambiente, atrayéndola hacia sí mismos aportando así mucha hidratación. Es el caso del antes mencionado Ácido Hialurónico. No obstante, en menor medida, si no detecta humedad en el ambiente, puede absorber la humedad de las capas más profundas de la piel, cosa que puede ser contraproducente, porque la deshidrataría más, aunque no es lo habitual. Se da en ambientes muy secos en los que no haya prácticamente humedad.
Algunos humectantes más comunes son:
- Glicerina
- Propilenglicol
- Ácido Hialurónico
- Hialuronato de sodio
Emolientes: Los emolientes suavizan y aportan brillo a la piel básicamente, y suelen ser aceites vegetales ligeros. También tienen efectos oclusivos pero de menor impacto como por ejemplo el Escualeno.
Oclusivos: La piel tiene un proceso natural de hidratación que se produce mediante la secreción de sebo, y así se asegura de que se mantiene elástica y lo suficientemente hidratada. No obstante, en la piel también se produce una pérdida de hidratación, mediante el proceso de pérdida transepidérmica de agua. Ésta pérdida se produce al tener una barrera cutánea dañada.
La barrera cutánea se encarga de que no entren sustancias nocivas en nuestra piel, pero además que no se evapore agua perdiendo así hidratación. De ahí la importancia de los ingredientes oclusivos si tienes una piel seca o deshidratada.
¿Por qué? Porque los ingredientes oclusivos forman una barrera protectora en la superficie de tu piel impidiendo la evaporación del agua, ayudando así a tener una piel hidratada.
Normalmente, se suelen meter en el mismo saco los ingredientes emolientes y oclusivos, ya que poseen los dos propiedades impermeables a la hora de retener humedad, y por eso se les suele llamar ingredientes emolientes oclusivos.
Algunos ingredientes oclusivos frecuentes pueden ser:
- Aceite de coco
- cera de abejas
- Manteca de Karité
- Dimeticona
- Vaselinas
Bueno y una vez vistos los ingredientes principales que componen una crema hidratante, tenemos una referencia estupenda para buscarlos en el INCI de nuestros productos y averiguar si nos pueden ayudar en mayor y menor medida a mejorar la salud de nuestra piel.
En éste punto tenemos que tener en cuenta que no todas las pieles son iguales, y una crema que le vaya estupendamente a una amiga puede ser que nos cause brotes o no sea la adecuada para nosotros. Por eso, esta pequeña guía nos va a ayudar mucho a equivocarnos lo menos posible, aunque no es infalible.
Vamos a ver varios ejemplos de qué cremas hidratantes pueden ser buenas según nuestro tipo de piel, !vamos alla!:
Trucos para elegir una crema hidratante según mi tipo de piel
Piel Seca
La piel seca puede venir así “de fábrica”, debido a factores genéticos, y tener que tratarla en mayor o menor medida a los largo de nuestra vida, o ser un estado transitorio en el que, aunque tengamos una tipología básica distinta de la piel, puede afectarnos en periodos de tiempo concretos como por ejemplo el invierno.
Algunos de los síntomas de la piel seca es la tirantez tras la limpieza, rojeces, descamación y falta de elasticidad, acentuándose las arrugas con el paso del tiempo.
Yo tengo la piel seca y sensible, y ha habido épocas en las que sólamente con el gesto de aplicarme la hidratante en zonas delicadas me duele al hacerlo. ¿Te ha pasado? Es un incordio, aún más en invierno cuando los síntomas se acentúan más.
Pues bien, siguiendo lo que hemos visto hasta ahora, las claves para mantener a raya una piel seca es tener una hidratante que nos aporte mucha hidratación, pero sobre todo, que tenga ingredientes oclusivos.
¿Por qué? Es muy sencillo. Una de las características más frecuentes de las pieles secas y sensibles es que presentan una barrera cutánea muy debilitada. Ésto supone que tiene muchas “grietas” por dónde se evapora el agua perdiendo así la hidratación.
Una práctica habitual cuando vamos con una amiga a buscar una crema hidratante para nuestra piel seca es que tenga un cartel enorme que ponga cosas como “waterfull”, “Hialuronic acid”, y esto está bien. Pero si no nos fijamos en que tenga ingredientes oclusivos, podemos estar tirando el dinero, o no consiguiendo los resultados que esperamos.
No me malinterpretéis, estamos hablando de cremas hidratantes específicas para pieles secas, con lo cual nos interesa que tenga oclusivos, pero no digo que las que no lo tengan sean malas cremas para otros tipos de pieles.
¿Qué pasará si compramos una crema hidratante con un alto porcentaje de Ácido Hialurónico para nuestra piel seca? Pues que sí, va a hidratar profundamente la piel, pero si no tenemos una barrera cutánea sana, esa hidratación se perderá por evaporación que se escapará por todos esos “escapes” que tiene nuestra barrera. ¿A que nunca lo habías pensado? 🙂
Y aquí vamos a adentrarnos en el concepto de barrera cutánea un poco más, antes de ver un ejemplo práctico a la hora de elegir una crema para Dry Skin,
Barrera Cutánea
De forma sencilla, podemos definir a la barrera cutánea como un abrigo impermeable que recubre toda nuestra piel. Ese abrigo, se encarga de que no entren toxinas a nuestro cuerpo, y al mismo tiempo, retener la humedad de nuestra piel para que no se evapore.
Imagina que la barrera cutánea está hecha de ladrillos y cemento. Los ladrillos son las células muertas que se depositan en el estrato córneo, la capa más expuesta de nuestra piel, y el cemento son lípidos como ácidos grasos y ceramidas.
Pero ésta barrera puede debilitarse por factores como la polución, el sol, o la edad, perdiendo cemento y haciéndose por tanto huecos por dónde se escapa la humedad. !Pero tranquilas, no tenemos agujeros en la piel, es una metáfora! 😀
Por este motivo los oclusivos ayudan tanto a pieles secas y deshidratadas.
Si quieres que profundice más sobre la barrera cutánea, todas sus funciones, de qué está compuesta, y cómo podemos mantenerla sana desde un punto de vista cosmético y nutricional, !¡estaré encantado de hacerlo! Sólo dímelo en los comentarios de éste episodio.
Ahora vamos a por un ejemplo práctico:
Tenemos la piel seca, y nos vamos con una amiga buscando una crema nocturna perfecta que nos hidrate como un un camello en el desierto. Encontramos dos que nos gustan mucho: La “Lorekal” y la “chicheido”.
Las dos tienen ingredientes hidratantes como el ácido hialurónico, pero existen diferencias:
En la Lorkeal te pone que está formulada con ácido hialurónico, y mirando el INCI ves que tiene ingredientes en sus primeras posiciones como aceites vegetales ligeros y escualeno. !Genial!
En la Chicheido, ves otros ingredientes humectantes pero, !vaya! no tiene ácido hialurónico, que faena. No obstante, revisando el INCI ves que tiene entre los 7 primeros ingredientes manteca de Karité y Dimeticona.
¿Con cuál te quedarías? 🙂
Es un ejemplo muy básico, y lógicamente las formulaciones son extensas y con muchos matices, pero yo elegiría la Chicheido.
¿Por qué? porque aunque no tenga ese reclamo tan espectacular que tiene la Lorkeal, que viene cargada de ácido hialurónico, la chicheido tiene otros ingredientes humectantes pero sobre todo, nos puede beneficiar mucho los ingredientes oclusivos como la manteca de Karité.
¿Y te preguntarás? bueno, pero si la primera tiene también ingredientes emolientes oclusivos como los aceites vegetales o el escualeno. Correcto, pero su poder de oclusión no es tan efectivo como el de un oclusivo “puro” entre comillas.
Y eso es lo que vamos a ver a continuación.
Piel Grasa
Siguiendo la regla de tres que venimos viendo a la hora de revisar los ingredientes de una crema hidratante, es lógico que pensemos que una crema para pieles grasas no debe de añadir más grasa a la piel ni ingredientes “pesados” que nos aporten más.
Por tanto, es recomendable utilizar para éste tipo de pieles texturas tipo gel, con bases más acuosas, e ingredientes como la dimeticona o la glicerina. Viendo estos ingredientes en las zonas superiores del INCI de tu crema, te asegurarás de que tiene una textura ligera y suave. Y por supuesto !!sin ingredientes oclusivos!!
Pero puedes encontrarte con un problema, y es que aunque tengas la piel grasa, te encuentres con un producto que es muy ligero, pero que no te llega a hidratar lo suficiente. Ten en cuenta que las pieles grasas también necesitan hidratación.
Pues aquí hay que hacer un test a/b , o ir probando diferentes cremas en caso de que una no te hidrate lo suficiente. y también está eso o buscar fórmulas con aceites. !!Estás loco!! me están gritando ya todas esas pieles grasas que huyen del aceite 😀
Pues a todas les digo que dejen de creer en el falso y típico mito de que a las pieles grasas no puedes añadirle aceite porque se vuelven más grasas.
Hay un tipo de piel que es la piel grasa deshidratada, ya que pierde hidratación por evaporación. Y para eso están los emolientes más ligeros en las fórmulas, como el antes nombrado Escualeno, un aceite muy ligero que te aportará una barrera impermeable que, uno, retendrá más la humedad que te aporta tu crema hidratante, y dos, no te hará ese efecto de chaleco impermeable que obstruirá tus poros.
Pero bueno, si quieres que profundice un poco más en algunos trucos sobre cómo identificar una piel seca de una piel deshidratada y cómo combatir cada una de ellas !no tienes más que pedírmelo! 🙂
Conclusiones
Y para ir terminando, vamos a recapitular sobre lo que hemos visto hoy. Como véis, la búsqueda de una buena hidratante no es tarea fácil, y hay algunos factores a tener en cuenta.
Un factor común que va a enriquecer mucho tu hidratante tengas el tipo de piel que tengas es el que tenga contenido en ceramidas, niacinamida, ácidos grasos o colesterol, ya que van a ayudar a reforzar tu barrera cutánea con la importancia que eso conlleva.
Sobre todo para pieles secas o sensibles, ya que suelen tener una barrera cutánea dañada. En éstas últimas opta preferiblemente por formulaciones con pocos ingredientes, y huye de las fragancias.
Así que ya sabes, presta especial atención a los tres tipos de ingredientes principales, Humectantes y emolientes oclusivos, y dependiendo de tu tipo de piel, valora si necesitas retener la humedad, o bien añadir hidratación sin prestar tanta atención a ingredientes para reforzar tu barrera cutánea, como en pieles grasas, aunque siempre es muy recomendable.
Deja una respuesta