Episodio #11: Protección Solar
Hoy toca hablar sobre la protección solar, esa cremita con la que todos nos ponemos al día en verano pero que el resto del año no le hacemos mucho caso.
- ¿Sabías que las búsquedas en google sobre protección solar crecen exponencialmente en los meses de julio y agosto?
- ¿Y que el resto del año esas búsquedas bajan?
- ¿Por qué durante la mayor parte del año no nos interesamos tanto por la protección solar?
- ¿Sabías que la protección solar es la mejor crema para proteger la salud de nuestra piel?
- ¿Y que es la mejor crema antiedad que existe?
Pues todo esto y mucho más es lo que vamos a descubrir en éste episodio, así que sin más dilación, !Vamos allá!
Creo que ya todos sabemos que la radiación solar causa daño en nuestra piel, compromete su salud y tenemos que protegernos de dicha radiación solar durante todo el año, por medio del protector solar.
Es algo que ya todo el mundo sabe, pero que no todo el mundo practica, aunque estemos continuamente bombardeados, sobre todo durante el verano, con información y publicidad de protección solar, lo importante que es, y los efectos preventivos que tiene para evitar enfermedades tan graves como el melanoma.
Pero como ya todo eso lo sabemos, éste episodio no va a ser un sermón sobre si te pones o no protección, o te vamos a echar la bronca como cuando lo hacía tu madre al llegar más rojo que un tomate a tu casa después de un maravilloso día de playa, pelota y palas con tus amigos.
Vamos a hacer un pequeño monográfico sobre cómo incide el sol en nuestra piel, cómo funciona el protector solar o qué tipo debes usar. ¿Te interesa? Pues quédate con nosotros, ponte cómoda y !vamos allá!
¿Qué es la radiación solar y cómo actúa en nuestra piel?
Las radiaciones solares, como su nombre indica, son radiaciones emitidas por el sol que no son absorbidas por la capa de ozono ( y menos aún ahora que la capa de ozono está hecha polvo gracias a los humanos) y llegan hasta nosotros sin ningún tipo de filtro.
Hay varios tipos de radiación solar: radiación ultravioleta (que son las típicas UVB y UVA) , visible e infrarroja.
Luz Ultravioleta
La luz ultravioleta es la más conocida por todos y es la causante de daños en la piel como los radicales libres o el cáncer de piel, y hay varios tipos.
Cada una se diferencia por su energía y longitud de onda, pero para no liarnos vamos a ver las características principales de cada una, !Ánimo que es interesante!
Rayos UVA (son las de onda larga)
- La capa de ozono no los filtra, por lo que nos llega directamente durante todo el año.
- Aunque estés detrás de una ventana o si te da el sol dentro de casa o el trabajo, te llega igualmente la radiación.
- Causan envejecimiento prematuro porque llega hasta la dermis, que es una capa interna de la piel (si quieres saber más sobre la piel y sus capas puedes escuchar el episodio 2 del podcast)
- También acelera la aparición de arrugas, y ralentiza la producción de colágeno en nuestra piel, por lo que cuanto más la expongamos a éstos rayos UVA más elasticidad perderá.
- También causa hiperpigmentación.
- Y bueno, todo no iba a ser malo, así que también son las causantes de que nos pongamos morenos.
Rayos UVB (son las de onda corta)
- Ésta onda es más peligrosa, y suele tener más presencia al mediodía.
- Llega hasta la epidermis, causando daño en el ADN, Cáncer e Hiperpigmentación.
- Es más peligrosa, pero afortunadamente sólo traspasa alrededor de un 20% la capa de Ozono. ¿recuerdas cuando todos decían que los flis matamoscas eran malos porque dañaba la capa de ozono? Pues indirectamente, los matamoscas dañan nuestra piel al debilitar la barrera que actúa como la propia piel del planeta, la capa de ozozno. Asi que !no compres sprays de ningún tipo por favor! Tu piel te lo agradecerá, y el planeta también.
LUZ VISIBLE
Llega aproximadamente un 50% a la superficie terrestre generando radicales libres y causando hiperpigmentación.
INFRARROJO
Es un tipo de radiación poco estudiada que últimamente está despertando mayor interés por la luz infrarroja que emiten los dispositivos electrónicos, también llamada Luz azul. La “luz azul” puede provocar un desequilibrio en la piel similar al de los “rayos UVA” dañando el ADN celular. ¿Alucinante verdad?
Y bueno, después de haber conocido los tipos de radiaciones y los efectos que causan en nuestra piel ¿No te dan ganas de usar protección solar? !Seguro que si! Así que vamos a ver cómo los protectores solares pueden ayudarnos a luchar contra esas villanas de la piel, la radiación solar.
¿Cómo funciona un protector solar y qué tipos hay?
Podemos diferenciar dos tipos de protectores solares, los protectores Orgánicos (o también llamados Químicos) y los protectores Inorgánicos (también llamados físicos).
Se diferencian unos de otros básicamente por su composición. Cuando por ejemplo, los filtros físicos o minerales (Inorgánicos) suelen estar compuestos por óxido de titanio y óxido de zinc (que son las sustancias permitidas actualmente en la UE) , los filtros Químicos (u Orgánicos) suelen tener otro tipo de componentes químicos.
Ahora vamos a aprender de una forma fácil cómo actúan básicamente los protectores solares, tanto físicos como químicos. Los más puristas que no se rasgen las vestiduras, hay muchos matices que ver sobre cómo funciona cada método de protección, pero éste monográfico no pretende profundizar en temas técnicos, eso lo dejamos en manos de auténticos expertos como por ejemplo Raquel Marcos.
Básicamente lo que hace el protector solar es que convierte los rayos ultravioletas en otro tipo de energía más inofensiva como el calor.
Y ahora voy con una de leyes: La ley de conservación de la energía dice que no se puede crear ni destruir energía: simplemente se puede convertir en otras formas. Así que eso es lo que hacen las moléculas de protección solar: son como pequeñas fábricas que absorben energía ultravioleta y la convierten en algo que no te dará cáncer ni envejecerá tu piel de forma masiva, como por ejemplo el calor.
Vamos a imaginar que ponemos protector solar sobre la piel en la playa y nos tumbamos a coger sol.
Los rayos ultravioletas atraviesan la capa de ozono y llegan directamente a nuestra piel, pero, sorpresa, !se topan de lleno con una capa de protección solar!.
La protección solar está muy tranquila y relajada en nuestra piel, pero al llegar los rayos ultravioletas los absorbe y se llena de energía, quedándose muy excitada ya que ha absorbido toda la energía del rayo ultravioleta.
Y ahora es cuando viene la magia: la protección solar es muy tranquila, y quiere volver a su estado relajado, por lo que, antes de que los rayos ultravioletas pasen a las capas internas de la piel, cambia la energía ultravioleta en otro tipo menos dañina para la piel, como el calor, y deja que salga. De ésta forma nuestra súper héroe protege la piel, absorbiendo energía dañina por un lado, y expulsándola por el otro en forma de calor no dañino ¿a que es una pasada? , vamos, yo no sé en qué están pensando los chicos de Marvel, !ésto si que es una super heroína y no Wanda!.
¿Sabías que la ropa de color negro actúa de forma parecida al protector solar?
Seguro que has notado que cuando llevas ropa negra ésta se calienta más al sol. Es porque las moléculas del tinte negro de la ropa absorben la luz del sol, se excitan, y luego se relajan liberándola en forma de calor. !Actúan de forma parecida a la protección solar! Por eso cuando llevas una camisa negra sientes más calor que cuando llevas una blanca.
Y bueno, una vez visto cómo funciona el protector solar seguramente te preguntarás ¿Tengo que preocuparme por el calor que disipan los protectores solares? No, ya que como vimos antes, el calor que genera la luz solar una vez que es modificada por un protector solar no es dañina para el cuerpo. Además, en un estudio realizado por los chicos de Lab Muffin se llegó a la conclusión de que el calor que desprenden los solares tanto físicos como químicos, es prácticamente el mismo, y no queda evidenciado el que genere menos calor que otro, por lo que podéis elegir vuestro protector solar tranquilamente.
También llegaron a la conclusión de que el color afecta al calor emitido tras recibir el impacto de la radiación solar. Por eso una camisa blanca disipa menos calor que una negra, y lo mismo pasa con los protectores solares. Un protector solar de color como por ejemplo una BB Cream disipará más calor que un protector solar transparente o blanco.
Otra curiosidad que te puedo contar acerca del protector solar es que , según un estudio publicado en 2017, la zona del contorno del ojo y los párpados es una de las zonas más olvidadas a la hora de aplicar el protector solar. !Error!
Si eres una oyente asidua de nuestro podcast, sabrás que la piel del contorno del ojo es la mas fina de nuestro cuerpo, y por eso debería ser una de las zonas de nuestra piel que más protejamos. Así que ya sabes, !no te olvides de proteger tus ojos del sol! Y si no sabías éste dato, te animo a que escuches el episodio 9 de nuestro podcast, ahí encontrarás todas las claves e información sobre el contorno del ojo, como tratarlo y cuidarlo.
Harry Pratt ,Kareem Hassanin ,Lee D. Troughton,Gabriela Czanner,Yalin Zheng,Austin G. McCormick ,Kevin J. Hamill Published: October 2, 2017 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0185297
¿Qué protector solar usar?
Y aquí llega la pregunta del millón, y es la de si debemos usar protector solar físico o Químico. Y es que en torno a ésta pregunta hay sobrevolando muchos mitos, sobre todo en favor del protector físico frente al químico.
Siempre se ha dicho que el protector solar Químico crea una pantalla en nuestra piel que rechaza los rayos ultravioletas rebotando en ella e impidiendo que penetren en las capas de nuestra piel. Pero nada más lejos de la realidad, es un mito, y realmente el protector solar físico no tiene por que ser necesariamente mejor que el químico.
Ya vimos anteriormente que los dos funcionan básicamente de la misma forma, atrayendo energía, modificándola y soltándola en forma de calor. Por lo que no te preocupes por este bulo y escoge el solar que más te guste en su formulación.
Si bien es cierto que los solares Físicos suelen dejar un poco de residuo blanco debido a sus componentes, en contra de los químicos, que suelen absroberse muy bien, incluso algunos actuando con agentes hidratantes para la piel, como por ejemplo el solar de Neogen.
Pero éstos matices son a gusto de cada cual.
¿Cuánto protector solar utilizar?
En este punto, si hiciésemos una encuesta y puntuáramos las respuestas seguro que supendería más de la mitad de la clase.
Seguro que cuando aplicas tu SPF o protector solar te pones una ínfima capa para dejarla lo más fina posible y que no deje residuo blanco. !!Error!! Y te voy a contar un secreto, ¿sabes quién ha tenido la clave toda tu vida y te pensabas que estaba loca? !Tu madre!. Si, esa señora perturbada que te ponía protector solar en la playa como si no hubiese un mañana, que hacía que fueses a bañarte blanca como casper. Pues tu madre tenía, sabiéndolo o no, la clave.
El protector solar es más efectivo cuanto más gruesa sea su capa sobre la piel. Pero cuidado, dicho ésto no te vuelvas loca y salgas a la calle como una posesa anti radiación. Lo que quiero decir es que no vale ponerte esa capa más fina que un noodle de arroz.
Se supone, para tener una cantidad cuantificada, que en el rostro deberíamos de utilizar al menos una cucharadita de café de crema solar. Para el cuerpo, se aconseja unas 9-10 cucharaditas de café.
Y la frecuencia de aplicación es de (seguro que ya lo sabes) unas 2-3 horas. Éste dato, no sé por qué, pero ha calado más hondo en la sociedad y cada vez más gente sabe que hay que re aplicar cada cierto tiempo durante el día.
Espero que os haya gustado éste capítulo sobre los protectores solares, !Hasta la próxima! 🙂
Interesante